Gripe Aviar: información, recomendaciones y datos a tener en cuenta

Gripe Aviar: información, recomendaciones y datos a tener en cuenta

SHARE

Luego de que se detectara el primer caso de gripe o influenza aviar en Mainqué, Río Negro, después de casos en Laguna Blanca (Neuquén) y el Valle Medio rionegrino, el gobierno nacional suspendió las exportaciones de pollo y huevo. La medida fue confirmada esta noche por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

El país decretó emergencia sanitaria ante el primer caso de gripe aviar (H5N1). Luego de la confirmación de las autoridades de la Secretaría de Agricultura y el Ministerio de Salud, afirmaron que el caso surgió por la aparición de un ave migratoria silvestre, de la especie Huallata o Ganso Andino, que fue hallada en la laguna de Pozuelos, al noroeste de la provincia de Jujuy, cerca de la frontera con Bolivia.

Hace escasos días, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que la humanidad debe prepararse para una posible pandemia de gripe aviar humana.


¿Qué provoca la gripe aviar en los humanos?

La gripe o influenza aviar es una enfermedad infecciosa que principalmente afecta a las aves y que es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae. Algunos subtipos de virus de gripe aviar son de alta patogenicidad, principalmente por los subtipos (H5 y H7) del tipo A, causa una enfermedad grave en las aves que puede propagarse rápidamente, produciendo altas tasas de mortalidad en diferentes especies de aves, indican desde la OMS.

«La mayoría de los virus influenza que circulan en aves no son zoonóticos. Sin embargo, algunas cepas de la influenza aviar altamente patógena tienen la capacidad de infectar a los seres humanos, representando una amenaza para la salud pública», agregaron desde el ente sanitario internacional.

El virus H5N1, el mismo que fue detectado en el ave silvestre en la Argentina, fue el responsable -en 1997- de un gran brote que tuvo lugar en Hong Kong, China.

Gripe Aviar en Argentina: ¿cuáles son los síntomas en humanos?

«Los síntomas gastrointestinales son más frecuentes en los casos de infección por virus A(H5N1). Con los virus A(H7) se han descrito casos de conjuntivitis. La infección se manifiesta principalmente con síntomas respiratorios. Algunas características, como el periodo de incubación, la gravedad de los síntomas y el desenlace clínico varían en función del virus causante», detallaron desde la OMS.

El informe amplía: «En muchos pacientes infectados por los virus de la gripe aviar A(H5) o A(H7N9), la enfermedad ha seguido una evolución clínica agresiva», y agregó: «Los síntomas iniciales comunes son fiebre alta (igual o superior a 38°C) y tos. Se han notificado signos y síntomas de afección de las vías respiratorias inferiores como la disnea o dificultades para respirar«.

 

 

Fuente Diario Rio Negro.